MySpace Generator

Anthony Melgarejo Rimac  
 
  Arqueología 01-08-2025 15:41 (UTC)
   
 
Shadow Word generated at Pimp-My-Profile.com
Los extraños cráneos de Intimachay.

Tal vez Huariaca haya sido uno de los primeros asentamientos humanos que pasó del nomadismo al sedentarismo, pus los restos encontrados en las cavernas, nos dan la certeza de que , allí hubieron ocupaciones de hombres que iniciaron la horticultura; pero a la vez las aguas que bebían , eran sulfurosas, y dañaban significativamente la salud de los pobladores, afectando principalmente con enfermedades como : hidrocefalia, meningitis y anodontia (falta de dientes.)
Clara muestra de esto encontramos en los restos fósiles, y que hasta la fecha los investigadores médicos e historiadores no se ha preocupado por realizar una investigación científica especializada.
Algunas mandíbulas presentan sólo 12 dientes, y otros van a más, pero muy pocos logran tener las 36 piezas.
La hipótesis pretende mencionar como otro factor la genética.

El cráneo menor es de un niño con problemas de hidrocefália y el cráneo mayor es de una mujer que fuera trepanada por tener dolor de cabeza

Momia de Intimachay, del periódo cerámico

Cerámica de los primeros pobladores horticultores de Intimachay

Por otro lado encontramos en la parte superior de Huariaca, los restos del centro poblacional más importantes de los Yaros, llamado “Yarosyacanes ”, cuya presencia de restos arqueológicos, son una viva muestra de la existencia de dominio de este imperio al resto que estaba distribuido en varios sectores.
Cuenta la historia que , los Waris llegaron a ocupar parte de los territorios que abarcan hasta cerca de Huánuco, pero que fueron los Yaros quienes derrotaron a éstos . Pero, los Yaros no fueron guerreros como los Waris, pero qué factor determinó la erradicación de los Waris.. Los pobladores de este complejo de Yaroscayán o Yaroshpunta, tuvo como divinidad principal a la “mama Rayhuana”, diosa de la flora y la fauna, fuente de energía y fecundidad, fertilidad, bajo cuya protección se hallaban vastos territorios cultivados de papa, maíz, ollucos mashua y quinua.

Construcción en forma cuadrilátera en el territorio de los Yarosyacanes

Vaso ceremonial de los Pumpos

Costumbres
La Tantawawa..
Muchas fiestas costumbristas están llenas de colorido . Así en Cerro de Pasco y Huariaca existe la costumbre de hacer “guaguas”de haría en forma de muñecas, llamas y palomas. Esta es una costumbre popular en la fiesta de Todos los Santos. La venta se realiza en lugares especiales, . Estos muñecos, son un atractivo para los niños y muchas veces hasta los adultos compran para coleccionarlos.
La concepción de este muñeco es mágico-religiosa, pues está basada en que las guaguas representan la inmortalidad de las “almas”.

Esta costumbre, se relaciona con la “mesada”, que consiste en poner diversos tipos de potajes en la noche de Todos los Santos, con la creencia de que las almas de los de los seres queridos que fallecieron, visitan su casa y degustan parte de esos potajes, y que en muchas ocasiones, hasta se los comen todos los potajes.
Este suceso lo hacen casi todas las familias lugareñas. Hay que tomar en cuenta que, entre los pasqueños existe la clara creencia de que los muertos viven en el más allá y que forman parte de los protectores de los seres que quedaron con vida. La mesada es una forma de agradecimiento por la ayuda que reciben de sus muertos.

Tanta Wawas mostrando las figuras de paloma, muñeca y llama

Diversos potajes que se ponen en la mesa de casa en la noche del 1 de noviembre, con la finalidad de que los difuntos a media noche degusten de estos

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Reproductor de Musica:


MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com

  TIEMPO:
El Tiempo Perú Aerod.

Viento: , Humedad:
Presión: , Temp. de Rocío:
Fases Lunares
5 días
Actualizado:
  AVISOS:

Myspace Graphics
Myspace Graphics
VIDEO DEL DIA:
www.Tu.tv
  CHAT:


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis